sábado, 9 de julio de 2011

EL VIRREINATO EN EL PERÜ



http://www.youtube.com/watch?v=ct5BCoWigMM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-RHINs9Hl24&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=btxIZBQGWa8  La inquisicion

El virreinato del Perú

Formalmente el virreinato del Perú fue creado a partir de las leyes nuevas en Barcelona, el 20 de Noviembre de 1572, desde ese momento desaparece la Gobernación de Castilla entregada inicialmente a Pizarro, y los territorios descubiertos pasaban a ser entregados a un representante del directo del rey, el virrey. Blasco Núñez Vela fue el primer virrey del Perú. Sin embargo las luchas entre los conquistadores, entre estos y la corona, y por supuesto entre los españoles y la gente andina, hicieron que la organización de nuevo virreinato, se consolidara recién en la década de 1570 con el virrey Francisco Toledo.
La Conquista Social
Los últimos años del siglo XV pusieron fin al proceso de reconquista del suelo español (con la expulsión de los moros y mas delante de los judíos); de este modo se echaron a perder las posibilidades que muchos individuos tenían de adelantarse socialmente. La sociedad española reconocía a los hidalgos la legitimidad de un linaje y la condición de cristianos viejos, sin mezcla de moros y judíos. Por eso, aquellos que no lo eran, tenían la esperanza de llegar a serlo por meritos. Pero entonces se descubrieron vastos territorios ultramarinos que debían ser conquistados por la reciente monarquía española unificada. A ellos se dirigieron grandes grupos de empresarios, visionarios, aventureros e hijos menores de la nobleza en busca de las riquezas y los honores que la península ya no podía ofrecerle. En su empresa, muchos de estos inmigrantes, los conquistadores y los primeros pobladores constituirían las nuevas aristocracias hispanoamericanas, encabezadas originalmente por los grandes conductores de la gesta, tales como los Cortés en México y los Pizarro en Perú.
Las Ciudades: colonización y gobierno
Las ciudades desempeñaron un rol importante en la colonización española en América, pues además de hacer mas consistente la ocupación de los territorios, otorgaban una base jurídica y solían constituir puestos de avanzada para nuevas expediciones. Las ciudades se fundaban mediante un complejo ritual que sancionaba la conformación oficial del territorio como parte de la Corona castellana, lo ponía bajo la protección divina y, por ultimo, transformaba la ocupación en un derecho establecido.
La organización de las ciudades se hizo, por lo general, siguiendo el trazado en cuadrícula propio de la tradición española. Esta puede verificarse en la construcción de la ciudad de Santa fe durante de la guerra de Granada en los tiempos de los reyes católicos. El “damero de Pizarro”, en Lima, es el ejemplo clásico. En algunas de las ciudades andinas tradicionales hubo una modificación sustancial del patrón urbano. En el caso del Cuzco, se construyeron manzanas de casas entre Acaipata y Cusipata (los dos sectores de la gran plaza). La mayoría de las plazas fueron ampliadas haciendo correr uno de los muros laterales.
En la medida que se fueron fundando ciudades españolas, se concentraron en ellas pobladores de variada fortuna. De todos ellos, los únicos que adquirieron la categoría de “vecinos” fueron los encomenderos, es decir, aquellos conquistadores que mas habían destacado en la incorporación de estas tierras al dominio de la Corona castellana y por cuyos méritos se les había otorgado el derecho de beneficiarse con el trabajo y el tributo de determinado número de indígenas, los mas poderosos pronto controlaron el gobiernos de las nuevas urbes a través de la institución de cabildo (nuestras actuales municipalidades), sucediéndose en cargos de alcaldes, regidores, alfereces, procuradores, tesoreros, jueces de aguas y otros.
En el Perú como en otras latitudes, algunas de estas posiciones se hicieron repetitivas (por no decir hereditarias) en las familias mas influyentes y reforzaron así su dominio. En Lima, por ejemplo, dinastías de conquistadores compañeros de Pizarro, tales como los Aliaga, los Agüero, los Rivera y otros, virtualmente controlaron el gobierno local por siglo, pugnando por el poder entre sí y con grupos que habían llegado posteriormente. Así, el vecino feudatario se derivó de esta realidad en conjunción con otra, la encomienda.


Gobierno y administración del virreinato
Dentro de los dominios desplegados en el vasto ámbito del contente americano, el Perú, durante el periodo de la dominación española se hallaba inscrito como un territorio orgánicamente constituido que, si bien jurídicamente había sido incorporado al reino de Castilla, de hecho se articulaba dentro de la estructura de la monarquía universal hispánica a través de la dependencia personal del rey. Se organizaba de esta forma: el mas alto cargo era el del Virrey que era la representación personal del soberano y su nombramiento lo hacia el mismo monarca puesto que estaba constituido como su mandatario en la sede de la delegación, era la instancia suprema dentro se su ámbito jurisdiccional y ejercían poderes de vigilancia, control y aún de intervención que solo utilizaban en circunstancias graves o anormales. En el Perú este también era presidente de la Real Audiencia de Lima lo cual representaba al monarca en la justicia. Luego seguía a la Audiencia que era un organismo de justicia, existieron dos audiencias en el Perú: la audiencia de Lima y la audiencia del Cuzco 1787. La audiencia estaba conformada por un presidente, un numero variable de oidores y funcionarios subalternos. Los integrantes de la Audiencia también cumplían la función de informar al virrey sobre los últimos litigios y resoluciones. La instancia inferios a la Audiencia fueron los Corregidores este cargo estaba dirigido a buscar el bienestar de españoles e indios, pero en el último caso estas fueron las que pusieron mas carga sobre los indígenas en vez de velar por sus derechos. Los Cabildos o su equivalente actual a las municipalidades, que constituía la base jurídica de la ciudad pues la representaba y abogaba por los intereses locales aun frente a la autoridad real. Los Curacas se instituyeron con la finalidad de respetar alguna de las instituciones andinas servían de enlace entre el corregidor y el pueblo.
Sociedad Virreinal
Fue clasista y racista
La República de los Españoles


Nobleza Peninsular o Chapetona: Eran los españoles nacidos en España, y por lo general eran los encargados de las principales funciones o cargos públicos dentro de los virreinatos americanos

Nobleza Americana o Indiana: Eran los españoles nacidos en América, llamados también criollos, descendientes de los primeros conquistadores que habían obtenido grandes riquezas y mercedes del Rey de España.

Clase Media: Formada por españoles peninsulares y españoles americanos que no poseían grandes fortunas, ni títulos nobiliarios. Esta clase social se desempeñaba en variadas labores como abogados, médicos, funcionarios públicos de menor rango, militares, comerciantes, etc.


Republica de los indios


Nobleza Indigena: Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del rey de España, estos lideres indígenas descendían de la antigua clase dominante americana precolombina que como premio a su ayuda a los conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus pueblos. La nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos, además poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques, esta clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares.

Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran:
·         Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran los asentamientos fundados por los españoles colonizadores del Nuevo Mundo con el propósito de concentrar a la población indígena para que asimilen la cultura europea, religión y para facilitar el cobro de los tributos. Estos indios poseían tierras para su subsistencia.
·         Indios Forasteros: Conformada por los indígenas que habían huido de sus reducciones para evadir el pago de los tributos, de la mita y de la explotación en general. Eran agregados a nuevas reducciones donde no poseían tierras, pero tributaban menos.
·         Indios Yanaconas: Eran los indígenas que habían huido de las reducciones (ayllus virreinales) y ahora trabajaban en las haciendas de españoles a cambio de un pedazo de tierra para su subsistencia, estos indios se habían convertido en una especie de siervos como en el Feudalismo.
·         Indios Mingados (Jornaleros): Conformado por trabajadores indígenas que vendían su fuerza de trabajo en las minas, pero a diferencia de los indios miltayos (indios de las reducciones que iban a la mina y que trabajaban forzosamente debido al pago de la mita), los mitayos negociaban en mejores condiciones y se constituyeron en obreros profesionales que de esa forma conseguían recursos para pagar sus tributos y subsistir.

Los Mestizos :

Los Negros :

El pueblo y la cultura de África llegó al Perú con los conquistadores españoles . Los habitantes de África fueron capturados y traídos a América en condiciones muy duras como esclavos por los europeos. Los primeros esclavos negros llegaron al Virreinato del Perú por primera vez en el siglo XVI, debido a la caída demográfica dramática de la población nativa (indios de América) debido a las epidemias , los maltratos, abusos y el trabajo en las minas.

Los esclavos negros no fueron considerados por esa sociedad española como seres humanos, e igual a los productos básicos y mercancías, podían ser comprados y vendidos en el mercado.

La vida de los negros fue muy difícil, sobre todo por la explotación a que fueron expuestos en las haciendas españolas. Hubo esclavos que se dedicaron al trabajo en las ciudades, trabajaban y recibían un salario por su trabajo (jornal) . Esto se vio facilitado por el hecho de que los españoles menospreciaban el trabajo físico, visto como algo propio de las personas del pueblo. El salario que recibía el esclavo se dividía entre su amo y él , por lo que el segundo podría ahorrar para comprar su libertad, lo cual lo obtenía a través de la Cartas de Manumisión (Cartas de Libertad).

Por otra parte , los esclavos no se quedaron sin reacción frente a los explotacion de los españoles, los negros del Perú organizaron muchas rebeliones y levantamientos , y crearon incluso refugios de esclavos fugitivos, los fueron llamados palenques o quilombos. Pero estos refugios no fueron muchos en el virreinato del Perú , debido a la falta de lugares inaccesibles en la costa del Perú , este tipo de lugares solo se encuentran en los distritos forestales de Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel. Los negros fugitivos y rebeldes que vivían en libertad en los rincones más recónditos del virreinato, fueron llamados Negros Cimarrones.
RELIGIÓN VIRREYNAL
La presencia de la religión católica en el Perú, se remonta sin lugar a dudas a la época de la conquista. Y es gran parte de la adición colonizadora española del siglo XVI estaba sustentada en la evangelización de pueblos infieles. Con el tiempo, se fue trasladando al virreinato del Perú, la estructura eclesial y universal fue evangelizando al pueblo andino. Al final, que duda cabe, la iglesia trascendió al fenómeno emancipador y el cristianismo se consolido como uno de los pilares de la nación peruana.
Santa Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima (1586-1617), monja y mística peruana, primera religiosa americana canonizada por la Iglesia católica. Isabel Flores de Oliva, su verdadero nombre, nació el 20 de abril de 1586 en Lima (entonces capital del virreinato del Perú), hija de un puertorriqueño y una limeña. Pronto comenzó a ser llamada Rosa, debido a su belleza, y con dicho nombre recibió en 1597 el sacramento de la confirmación de Toribio Alfonso de Mogrovejo, arzobispo de Lima desde 1579. Su precoz voto de virginidad y su temprana consagración a una vida contemplativa, sirven de testimonio de la firme vocación religiosa que mostró desde muy joven. Su vida monjil comenzó en 1606, año en que ingresó en la orden terciaria de los dominicos. A partir de ese momento, y hasta el final de sus días, Rosa de Santa María (nombre que adoptó tras tomar los hábitos) se dedicó en plenitud a la contemplación, la oración, la mortificación y la penitencia, actividades que parece ser la condujeron a alcanzar frecuentes éxtasis místicos. No obstante, también reservó gran parte de su existencia a sus semejantes, adquiriendo notoriedad los cuidados físicos y espirituales que dispensaba en su propia casa a los enfermos y a los niños. Falleció el 24 de agosto de 1617. Beatificada en 1668 por el Papa Clemente IX (quien un año más tarde la nombró patrona de Lima y del Perú), fue declarada patrona de América y Filipinas (1670) y canonizada (1671) por el Papa Clemente X. Su festividad se celebra el 23 de agosto.
San Martín de Porres
San Martín de Porres (1579-1639), fraile dominico peruano. Nació en Lima, hijo de Ana Velásquez, negra panameña, y padre desconocido. A los ocho años de edad fue adoptado por un noble español que se encargó de su educación. Aunque estudió para ser cirujano (profesión que en aquella época incluía las de barbero, farmacéutico, doctor y cirujano, todo a la vez), consagró su vida a ayudar a los más necesitados. Fue monje en el monasterio dominico del Santísimo Rosario e ingresó en la orden nueve años después. Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y la gran pureza de su vida, especialmente en el cuidado que siempre dispensó a los pobres y los enfermos. Falleció el 3 de noviembre de 1639. El Papa Juan XXIII le canonizó en 1962 y su festividad se celebra el 3 de noviembre. Es el patrono de la justicia social.
Modo de proceder de la Inquisición
La finalidad buscada era la conversión de los herejes y su reintegración a la Iglesia. Por lo mismo, los métodos preferidos eran los que manifestaban mayor misericordia, mientras que el recurso a la fuerza era considerada como una medida extrema, que atendía más que nada al bien común de los demás miembros de la sociedad.
Había todo un procedimiento dividido en etapas, de acuerdo al cual se llevaba a cabo la labor de los inquisidores. Una vez llegados al pueblo donde se sospechaba de la existencia de herejes, se proclamaba el tiempo de gracia, que variaba de 15 a 30 días. En este tiempo, todo hereje podía confesar sus errores, siendo a cambio tratado benignamente y recibiendo penas menores. Se proclamaba el edicto de fe y, bajo pena de excomunión, se exigía de todos que delatasen a los herejes o sospechosos de herejía. Terminado el mes de gracia, se procedía a la persecución y se citaba de manera enérgica a los sujetos acusados, que, en caso de no acudir, eran declarados contumaces, con pena de excomunión provisional (definitiva pasado un año).
Luego seguía el interrogatorio, donde se procedía a examinar a los acusados para verificar si procedía o no la acusación hecha. Esto generalmente se hacía ante dos religiosos y un notario, que ponía por escrito los descargos del acusado. En caso de que el acusado se negase obstinadamente a confesar su culpa, habiendo indicios bastante probables de que hubiese incurrido en herejía, se procedía a la tortura. El notario debía estar preparado para escribir la confesión que el acusado hiciera en este caso.
Luego venía la sentencia, en la que varias personas, entre religiosos y laicos de probada honradez, examinaban los datos que se tenían sobre el incriminado y emitían su opinión sobre si había culpabilidad o no. En caso de haber sido arrancada la confesión por medio de la tortura, también se examinaba su veracidad, es decir, si había sido hecha solamente por miedo a los castigos corporales o si se podía considerar auténtica. En sesión pública, generalmente en domingo para que pudiese asistir la población, se proclamaba la sentencia.
El último paso era la ejecución de la sentencia, que era llevada a cabo por la autoridad civil («el brazo secular»). En caso de que se aplicara la pena de muerte, ésta no debía conllevar derramamiento de sangre; por lo tanto, la hoguera era el medio preferido. Otras penas para el delito de herejía que se aplicaban con mucha mayor frecuencia que la pena de muerte, que era considerada una medida extrema y excepcional, eran: remar en las galeras, el destierro, la confiscación de bienes, la cárcel. Otras sentencias menos duras eran las peregrinaciones, los azotes, los signos de infamia (vestidos humillantes de color amarillo, vela verde, soga a la garganta, coroza blanca).

Principales actividades económicas:

a) La Mineria

La minería de la colonia fue sobre todo de Plata y no de oro, la cual llegó a ser la principal actividad económica de la Colonia, la cual se pudo realizar por la disponibilidad de la mano de obra indígena, que fue obligada a realizar por la implantación de la Mita (trabajos forzados y obligatorios en las minas). Todo el trabajo en las minas era realizado por los indígenas.


En el Perú los descubrimientos y yacimientos de Plata son:

* Las minas incas de Porcos en 1540.
* El descubrimiento de las minas de Potosí en 1545, considerada la mina de Plata más grande del mundo.
* Descubrimientos de las minas de plata de Castrovirreina en 1555.
* Descubrimientos de las minas de plata de Huantajaya en 1566 en Tarapacá.
* Descubrimientos de las minas de mercurio de Huancavelica.

Un factor muy importante para la minería en la Colonia, fue la aplicación del Mercurio, con el cual se lograba la amalgamación de este mineral y su mayor aprovechamiento, y es con el descubrimiento de las minas de Huancavelica, uno de los más grandes depósitos en el mundo, con el que se consigue elevar la producción minera de la colonia.

Las minas se clasificaron de dos tipos:

* Las minas que pertenecían al Rey que eran las mejores.
* Las explotadas por particulares con la obligación de pagar un impuesto (el Quinto Real).

Las minas de Potosí, Huancavelica y Cerro de Pasco (Yauricocha), fueron las más importantes durante la Colonia. La explotación minera era realizada por pequeñas o medianas empresas, en el Perú a fines del siglo XVIII hubieron más de 600 asientos mineros, a diferencia de México en donde sólo habían 10.

b) La Agricultura

Al producirse la invasión del Tahuantinsuyo por los europeos, se encontraron con una de las culturas agrícolas más avanzadas y pese a que se vio enriquecida por los nuevos productos agrícolas que trajeron como el trigo, solo aprovecharon parcialmente estos conocimientos.

Las técnicas agrícolas del Tahuantinsuyo de los Incas superaban a las existentes en otras latitudes del mundo (Asirios y Egipcios), sus conocimientos estaban plasmados en obras hidráulicas de irrigación, en una eficiente red de depósitos para las cosechas, en eficientes técnicas para la conservación de los alimentos, etc. pero que no fueron o no supieron ser aprovechadas, solo utilizaron aquellas que estaban ligadas a su modelo europeo, conveniencia, servicio personal o para el sostenimiento de la colonia.

Con la instauración de la propiedad privada, y la posesión de grandes extensiones de terrenos (latifundios). Aparecieron las primeras haciendas en el Perú. Se produjo una sustitución parcial de los cultivos, principalmente de aquellos productos producidos para su consumo. La agricultura no logró prosperar y alcanzar su auge en producción como en el Antiguo Perú. En la nueva redistribución de tierras en la colonia, se crearon otros tipos de propiedad de los terrenos, como del rey, privados de los españoles y de las comunidades indígenas. Este último tipo de propiedad fue el más perjudicado, ante la ambición de los españoles por más tierras, éstos ocupaban terrenos de los indígenas repercutiendo en la producción de alimentos para su consumo.

c) El Comercio

La actividad económica durante la colonia llegó a formar parte de la red comercial mundial de intercambios de la época, realizándose bajo el régimen dictado por las potencias europeas dominantes en el cual las colonias aportaban materias primas y minerales principalmente, recibiendo productos manufacturados del viejo continente pero a altos precios.

La colonia del Perú se ubicaba geográficamente como la más alejada de la Corona española, como el realizado de Sevilla-Potosí-Sevilla, que duraba ocho años, lo que dificultó la administración de los nuevos territorios. En los inicios de la colonia fue poco el desarrollo que alcanzó el comercio, debido al monopolio impuesto, a la deficiente producción industrial, a la falta de buenos caminos y a que no se supo aprovechar los avanzados conocimientos de los indios, pero durante el siglo XVIII, cambió esta modalidad por el libre comercio, autorizando a exportar e importar mercaderías los puertos españoles y americanos. Con el libre comercio España no pudo impedir que otras potencias europeas lograsen dominar el comercio mundial particularmente la de las colonias, como el impuesto por Inglaterra que llegó a controlar el comercio mundial con la creación de las COMPAñIAS INGLESAS y con el nacimiento de la REVOLUCION INDUSTRIAL, que era la sustitución de la fuerza humana por la mecánica.

d) La Industria Textil (Obrajes)

Eran grandes centros manufactureros donde se fabricaban telas de las más variadas calidades. Después de la minería fue la segunda actividad por su volumen, pero menos beneficiosa para la Real Hacienda. Los obrajes estuvieron dedicados a la producción textil, estuvieron ubicados principalmente en la sierra y en algunas provincias costeñas, durante el siglo XVII llegó a su auge con el funcionamiento de hasta 300 obrajes cuya producción tuvo el nombre de Ropa de Tierra que era destinada a los esclavos, clases populares y campesinos, quienes se vieron obligados a comprar dicha ropa por imposición forzosa del Corregidor. A fines del siglo XVIII, 3,000 trabajadores laboraban en los obrajes peruanos, cuyos productos eran comercializados desde Panamá hasta Buenos Aires, atendiendo una clientela de un millón de personas con una producción de diez millones de varas. Los Obrajes eran de propiedad de curas, encomenderos, funcionarios y hasta caciques, estos variaban de tamaño y cantidad de trabajadores, algunos Mitayos y otros libres con un bajo salario. Las labores eran desempeñadas tan duramente como en las minas, con muchas horas de trabajo, se podían encontrar trabajando a niños de cinco años, y a los hombres sólo se le daba autorización para ausentarse treinta días del año (quince para sembrar y quince para cosechar). El fin de los obrajes se debió a la revolución industrial o mecanización de la producción europea, a la libre importación, etc.

e) La Moneda Colonial

Durante el imperio Incaico, no existía un medio de cambio o moneda, los metales preciosos no tenían valor económico como hoy, el comercio era realizado con la modalidad del trueque. Durante la afirmación del Virreinato la explotación de la plata permitió a los españoles y europeos la utilización de la Moneda como medio de cambio y para el comercio en sus colonias.

Sin embargo la moneda no se pudo implantar en toda la colonia, ciertos sectores tenían muy poca moneda o en otros casos no la tenía, recurriendo a efectuar los pagos con especies, también se emplearon fichas que eran señas de pago emitidas por las minas, haciendas, etc. como circulante interno en determinada región.

La plata que se extraía en las minas, fue utilizada para acuñar PESOS (de 8 reales) que mayormente eran exportados a Europa, fue en menor cantidad la acuñación de monedas de menor valor fraccionario o sencillo (4 reales, 2 reales, 1 real, etc.). A mediados del siglo XVI, en 1565, se fundó en Lima la Real Casa de Moneda, para la acuñación de toda la moneda circulante, siendo las que se usaron los pesos castellanos, ducados, escudos, doblones y la más pequeña que era el maravedí, luego se cerró esta casa y funcionó la Casa de Potosí hasta fines del siglo XVII y principios del XVIII que se reabrió la de Lima. La moneda peruana tenía como unidad EL PESO DE PLATA, dividido en ocho reales, moneda que circuló por todo el mundo y llegó a utilizarse hasta mediados del siglo XIX.

f) Los Impuestos

Tributos que pagaban los habitantes de las colonias, que era utilizado para los gastos de administración, defensa de los dominios en América y todo gasto que se realizaba en el reino. Entre los principales impuestos que existían son :

* El Almojarifazgo o impuesto de aduana que se cobraba a los productos que provenían de España así como a todos aquellos que se exportaban para ese país.
* La Alcabala, impuesto que se efectuaba por la venta o compra de propiedades o inmuebles, y que hasta la fecha se efectúa.
* El Tributo impuesto que pagaban anualmente los indios hábiles por el cual eran obligados a trabajar por el Corregidor.
* El Quinto Real, impuesto que pesaba sobre la industria minera, que frecuentemente era la quinta parte de lo que se obtenía pero que podía incrementarse hasta el diez o cien por ciento.

Otra fuente de ingreso para el estado colonial, era la venta de papel sellado, venta de cargos públicos, venta de naipes, tabaco, coca y otros productos.

1 comentario: